Puntuación
Por Allan Haley

ver/comprar fuente
Timothy Dexter fue un destacado ciudadano de la Nueva Inglaterra del siglo XVIII, hombre de negocios y escritor ocasional con fama de excéntrico. El libro más conocido de Dexter, A Pickle for the Knowing Ones, destacaba únicamente por su total ausencia de puntuación. En su segunda edición, Dexter añadió una página llena de puntos, comas, puntos y comas y otros signos de puntuación, para que los lectores pudieran, según Dexter, "salpimentarlo a su gusto".
Aunque a nosotros pueda parecernos que el desprecio de Dexter por la puntuación correcta era una de sus idiosincrasias, este enfoque desenfadado está absolutamente en consonancia con la herencia de nuestra lengua escrita. Las primeras inscripciones jeroglíficas y alfabéticas carecían de signos de puntuación: ni comas para indicar pausas, ni puntos entre frases. De hecho, ni siquiera había espacios entre las palabras. Los primeros escritores griegos y romanos tampoco utilizaban signos de puntuación.
No fue hasta más tarde, en las inscripciones formales, cuando las divisiones de palabras se indicaron con un punto centrado entre ellas. Más tarde, los puntos se sustituyeron por espacios y, en el siglo VII, la convención ya era bastante común. En algunos manuscritos medievales, dos puntos alineados verticalmente representaban un punto al final de una frase. Con el tiempo, se suprimió uno de los puntos y el restante sirvió como punto, dos puntos o coma, dependiendo de si estaba alineado con la parte superior, media o inferior de las minúsculas.
Cuando el erudito inglés Alcuino estableció un estilo de escritura coherente para todos los escribas del Sacro Imperio Romano Germánico en el siglo IX d.C., un resultado significativo fueron las minúsculas carolinas, precursoras de nuestras propias letras minúsculas. Alcuino también intentó normalizar los signos y el uso de la puntuación. Aldus Manutius, tipógrafo e impresor renacentista, ayudó a establecer las reformas de Alcuino mediante un uso coherente. Manutius utilizaba un punto para indicar un punto final al final de una frase y una barra diagonal para representar una pausa.
La forma básica del signo de interrogación se desarrolló mucho más tarde, en la Inglaterra del siglo XVI. La mayoría de los historiadores tipográficos sostienen que el diseño del signo de interrogación se derivó de una abreviatura de la palabra latina quaestio, que significa simplemente "qué". Al principio, este símbolo consistía en una Q mayúscula sobre una "o" minúscula. Con el tiempo, este primer logotipo se simplificó hasta convertirse en la marca que utilizamos hoy.
En los siglos XVII y XVIII, las comillas, el apóstrofo, el guión y el signo de exclamación se añadieron al conjunto básico de signos de puntuación de uso constante. La configuración inicial del signo de exclamación, que desciende de un logotipo de la palabra latina io ("alegría"), era una I mayúscula colocada sobre una 'o' minúscula. Al igual que el signo de interrogación, el diseño del signo de exclamación se fue simplificando hasta su forma actual.
Nuestro repertorio de signos de puntuación sigue ampliándose. Ya en los años sesenta se propuso un nuevo signo, el interrobang. Una ligadura del signo de exclamación y el signo de interrogación, el interrobang serviría para puntuar frases como "¡¿Qué has hecho?!".

- Allan Haley es Director de Words & Letters en Monotype Imaging. Aquí es responsable de la planificación estratégica y la implementación creativa de casi todo lo relacionado con los diseños tipográficos. También es responsable del contenido editorial de las bibliotecas tipográficas y los sitios Web de la empresa.
- Antes de trabajar para Monotype, el Sr. Haley fue director de Resolution, una consultora especializada en fuentes, fuente technology, type and typographic communication. También fue vicepresidente ejecutivo de International Typeface Corporation.
- El Sr. Haley es Presidente nato del Consejo de la Sociedad de Aficionados a la Tipografía y ex Presidente del Club de Directores Tipográficos de Nueva York. Está muy bien considerado como educador y es un ponente muy solicitado en conferencias nacionales de informática y diseño.
- El Sr. Haley es también un prolífico escritor, con cinco libros sobre tipografía y comunicación gráfica y cientos de artículos para publicaciones de diseño gráfico en su haber.